El artículo «Visible and infrared imaging spectroscopy of Picasso’s Harlequin musician: mapping and identification of artist materials in situ» de John K. Delaney y colaboradores, publicado en 2010, aborda la identificación y mapeo de los principales colorantes utilizados en la pintura «Harlequín músico» de Pablo Picasso, empleando espectroscopía de imagen en el espectro visible y en el infrarrojo cercano y corto. El estudio se centra en el análisis no invasivo y la capacidad de estas técnicas para revelar información detallada sobre los materiales utilizados por Picasso, aportando así al campo de la conservación de obras de arte.
Utilizando cámaras hiperespectrales, el equipo de investigación hizo un análisis detallado de la pintura, recopilando cubos de imagen que abarcan de 441 a 1680 nm. Estos cubos de imagen permitieron obtener un gran número de espectros, luego procesados mediante algoritmos de procesamiento de imágenes hiperespectrales tradicionales para identificar los componentes espectrales representativos —o «end members»— y sus mapas espaciales asociados. Para identificar los colorantes, se compararon estos espectros con bases de datos de reflectancia y luminiscencia, empleando también modelos de mezcla no lineal de reflectancia. Los resultados de estas técnicas se compararon con métodos tradicionales que incluyen espectroscopía de fluorescencia de rayos X (XRF) in situ y análisis de micro-muestras mediante microscopía de luz polarizada (PLM), microscopía electrónica de barrido con espectrometría de dispersión de energía (SEM/EDS) y espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR) .
El «Harlequín músico» (1924) representa un tema recurrente en la obra de Picasso, caracterizado por su paleta de colores vivos. A nivel experimental, el enfoque del estudio incluyó la adquisición de cubos de imagen en el espectro VNIR (visible e infrarrojo cercano) y SWIR (infrarrojo de onda corta), la aplicación de algoritmos de procesamiento hiperespectral para identificar y mapear los componentes espectrales, y la calibración de la imagen de luminiscencia multispectral .
El estudio reveló la complejidad de los pigmentos empleados por Picasso. Se identificaron y mapearon diversas áreas con diferentes elementos: blancos de plomo y zinc, sulfuro de cadmio (CdS), Prusia, ultramarino y azul cobalto para azules, y vermilion (HgS) para rojos. Cada pigmento presentó características específicas en los espectros de reflectancia y luminiscencia. Por ejemplo, los blancos estaban representados por plomo y zinc, mientras que los azules claros y oscuros se asignaron a azul cobalto y ultramarino, respectivamente. Los resultados también indicaron la superposición de ciertas capas de pintura, que influían en los espectros observados .
La espectroscopía de imagen de luminiscencia proporcionó información adicional crucial para separar e identificar pigmentos que no eran fácilmente diferenciables solo por sus espectros de reflectancia. Por ejemplo, se utilizó luz azul/verde para excitar los pigmentos amarillos y rojos y analizar la luminiscencia resultante en el NIR para identificar el cadmio y otros pigmentos orgánicos .
En conclusión, el uso combinado de espectroscopía de imagen de reflexión y luminiscencia, junto con técnicas in situ específicas, proporcionó una identificación y mapeo robustos de los pigmentos en «Harlequín músico» de Picasso. Este estudio destaca la eficacia de la espectroscopía de imagen desde el visible hasta el infrarrojo de onda corta como una herramienta poderosa para la conservación y análisis de obras de arte, proporcionándoles a los conservadores y científicos datos valiosos sin necesidad de recurrir a métodos destructivos .