El artículo titulado «Uso de la luz ultravioleta para el estudio del estado de conservación de la pintura de caballete» por Laura Alba Carcelén y Ana González Mozo, publicado en 2005, explora de manera profunda cómo la fluorescencia inducida por luz ultravioleta (UV) puede usarse para evaluar el estado de conservación de las pinturas de caballete. Esta técnica se ha tornado muy valiosa en el campo de la conservación debido a su accesibilidad y facilidad de manejo. Las pinturas, a lo largo del tiempo, sufren diversas alteraciones, las cuales requieren intervenciones con materiales externos que evolucionan distintamente y que, en ciertos casos, pueden reconocerse visualmente o a través del uso de diferentes fuentes de radiación como la luz UV.
A lo largo del artículo, Carcelén y Mozo argumentan que la fluorescencia inducida permite revelar información específica sobre la técnica y la composición de las obras de arte, así como sobre la presencia de barnices y otras capas añadidas durante procesos de restauración. Usando la luz UV, es posible identificar en la pintura materiales originales y retoques a través de las diferencias en fluorescencia entre los aglutinantes, los pigmentos y sus combinaciones. Este método también ayuda a determinar la profundidad de estos retoques en relación con la superficie barnizada, aunque una falta de fluorescencia en ciertas áreas no implica necesariamente una ausencia de restos pictóricos; estos pueden estar ocultos bajo barnices de alta fluorescencia o presentar una fluorescencia similar a la del entorno original.
El artículo destaca la importancia de realizar comparaciones con otros métodos de análisis, como la reflectografía infrarroja y la radiografía, para obtener una imagen más completa del estado de conservación. Por ejemplo, la reflectografía infrarroja permite observar capas subyacentes y retoques ocultos por el barniz o la suciedad superficial, mientras que la radiografía proporciona información sobre la estructura y los daños internos de la pintura. Estas técnicas combinadas ayudan a determinar la extensión y profundidad de los retos, que pueden no ser completamente visibles bajo luz natural o UV debida a la interferencia de otras capas.
Además, el estudio también discute la variabilidad en la fluorescencia de diversos materiales. Las resinas naturales, como la almáciga y la dammar, presentan una alta fluorescencia, mientras que otros materiales como el blanco de plomo pueden inducir fluorescencia en los aglutinantes con los que están mezclados. Esta dinámica permite identificar intervenciones y distinguir entre materiales originales y reaplicados.
El artículo no solo discute la metodología en términos técnicos sino también la importancia de una interpretación crítica de los resultados. Señalan que es esencial considerar la experiencia y habilidades de los observadores al interpretar los datos obtenidos, así como la variabilidad inherente a los equipos utilizados. Cada grupo de trabajo debe realizar sus propios ensayos para evaluar la respuesta de los materiales específicamente en sus condiciones, siendo cuidadosos al extrapolar conclusiones a otros contextos o sistemas de trabajo diferentes.
En resumen, el texto de Carcelén y Mozo detalla cómo la luz ultravioleta, en combinación con otras técnicas de análisis, constituye una herramienta fundamental para el estudio riguroso y la conservación adecuada de las pinturas de caballete. La aplicación de estas técnicas permite descubrir detalles ocultos y evaluar el verdadero estado de conservación de las obras, guiando de manera precisa las intervenciones de restauración necesarias.