El artículo «Reflectography, a NDT method for images diagnosis» escrito por A. Obrutsky y D. Acosta en 2004, es un estudio sobre la aplicación de la reflectografía infrarroja (IR) como una técnica no destructiva para el análisis y diagnóstico de obras de arte, específicamente pinturas. Los autores describen cómo esta técnica puede revelar detalles ocultos bajo la capa pictórica que no son visibles a simple vista, proporcionando información valiosa sobre el estado de conservación, las técnicas de realización y posibles autenticidades de las obras.
La reflectografía infrarroja se basa en la capacidad de la radiación infrarroja para atravesar la capa superficial de la pintura, reflejarse en la base o la preparación de la obra y ser absorbida por distintos pigmentos. Para capturar estas imágenes, se utiliza una cámara CCD equipada con filtros adecuados para el espectro de la banda desde el ultravioleta hasta el infrarrojo cercano. La fuente de luz utilizada es una lámpara halógena que emite radiación en el infrarrojo cercano. Las imágenes resultantes, conocidas como reflectogramas, se procesan digitalmente para formar una imagen completa denominada reflectografía, la cual contiene información tanto de la superficie como del interior de la obra.
La información obtenida de estas imágenes puede revelar líneas, dibujos subyacentes, firmas de autor, inscripciones, restauraciones o alteraciones sufridas por las pinturas, además de mostrar las dudas o arrepentimientos del artista. Estas particularidades ocultas proporcionan indicaciones valiosas tanto para restauradores como para historiadores del arte, y en algunos casos, pueden ayudar a autenticar la obra.
El artículo también resalta la evolución tecnológica en la captura de imágenes para reflectografía. Las primeras experiencias se realizaron con películas sensibles al infrarrojo, pero los resultados eran de baja calidad. Gracias a los avances tecnológicos, como el uso de cámaras de video y más recientemente cámaras CCD, la calidad y resolución de las imágenes han mejorado significativamente. Las cámaras CCD actuales permiten obtener imágenes en tiempo real, lo que facilita el ajuste de los parámetros de la prueba para obtener valores óptimos.
Los autores aplicaron esta técnica a pinturas importantes del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA), encontrando detalles de los dibujos originales modificados, arrepentimientos y otros elementos ocultos bajo la capa pictórica. Los resultados permitieron a los restauradores e historiadores comprender mejor las técnicas utilizadas por los artistas y el estado de conservación de las obras.
Además, la reflectografía puede aplicarse no solo a pinturas, sino también a dibujos y murales, siendo una herramienta útil para la restauración, conservación y catalogación de obras de arte. La capacidad de obtener imágenes en diferentes bandas del espectro, como UV, visible e infrarrojo cercano, ofrece una visión más completa y detallada de las obras, lo cual es crucial para una correcta documentación y análisis del patrimonio artístico.
En resumen, el artículo de Obrutsky y Acosta subraya la importancia de la reflectografía infrarroja como una técnica no destructiva esencial en el campo de la conservación y restauración del arte, brindando nuevas perspectivas y detalles ocultos que enriquecen el análisis y la valoración de las obras de arte.