El Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i) ha iniciado un apasionante proyecto de restauración y digitalización de partituras musicales del compositor barroco Juan Bautista Comes, provenientes de la Catedral de Valencia. Esta iniciativa no solo preserva una pieza crucial del legado cultural valenciano, sino que también la hace accesible para futuras generaciones de investigadores y músicos.
Las 51 partituras que conforman esta colección están gravemente deterioradas debido a la oxidación de las tintas, que a lo largo del tiempo ha afectado la legibilidad y la integridad del papel. Esta degradación ha alcanzado un punto en el que las partituras presentan roturas y perforaciones, especialmente en las notas y los pentagramas, dificultando su uso y estudio. Plegadas y sujetas con cintas adhesivas en un intento previo de preservación, estas obras enfrentaron un destino incierto hasta que se emprendió este proyecto de restauración.
El valor de estas partituras reside no solo en su música, sino también en su contexto histórico y cultural. Los villancicos que componen esta colección son ejemplo del repertorio litúrgico del Barroco español, un estilo caracterizado por su policoralidad y su complejidad instrumental. Tradicionalmente, estas composiciones no solo eran interpretadas en Navidad, sino también con ocasión del Santísimo Sacramento, la Virgen y otros santos, reflejando la rica diversidad del calendario litúrgico.
La restauración, realizada en conjunto con la experta en musicología Mireia Royo Conesa, no se limitará a salvar estos documentos del olvido. Una vez finalizado este proceso, el siguiente paso es digitalizar estas obras, permitiendo así que sean accesibles a un público más amplio. Esta digitalización garantiza que las partituras puedan ser estudiadas e interpretadas nuevamente, brindando un resurgimiento para la música de Comes, quien es considerado uno de los compositores más significativos del Barroco español.
Este esfuerzo es un ejemplo del poder de la colaboración entre instituciones culturales y académicas para asegurar la permanencia del patrimonio musical. A la vez, subraya la importancia de la tecnología como herramienta fundamental en la preservación y difusión del legado artístico. En última instancia, la iniciativa de restauración y digitalización del IVCR+i no solo honra el pasado, sino que también asegura que estas composiciones continúen resonando en el futuro.