Prácticamente desde su génesis, la fotografía mantuvo una estrecha relación con la ciencia y el patrimonio cultural. Su condición de automatismo dotaba a la fotografía de una presunta objetividad y la proponía como solución al problema de la temida subjetividad introducida por la mano del artista en sus dibujos y esquemas. El catálogo o el inventario fueron propuestos de forma temprana como eje fundamental de las tareas de preservación del patrimonio cultural, y la fotografía herramienta indisociable a tal tarea.
La democratización de lo digital a lo largo de la última década del S. XX, el desarrollo de Internet y la imagen digital, fueron vistos como una ambiciosa solución para garantizar el acceso universal a la cultura, y con ello, a comienzos del S. XXI, comenzaba la digitalización sistemática del patrimonio cultural. Así, la inmaterialidad de la imagen digital no solo permitió atisbar una solución cuantitativa al problema del acceso a la cultura, sino que además introdujo nuevas formas de producir arte y cultura en general, así como también nuevos paradigmas en la relación y la preservación del patrimonio cultural.
Esta investigación se sitúa en el trance de la separación entre la imagen y la materia, o desmaterialización a través de la transcodificación (digitalización) como estrategia de preservación y prospección del patrimonio cultural. Así, la capacidad de la imagen digital para registrar de forma precisa y objetiva diversas cualidades de un bien cultural, la proponen como herramienta de preservación del valor informacional relacionado con el aspecto del bien cultural.
La cualidad de lo fiable en la imagen, como comprensión inequívoca de la información representada y principal atributo de la calidad, solo es posible a través de una calibración pertinente fruto de las decisiones tomadas a través del análisis de la calidad de un sistema. Así, el estudio y análisis de la calidad de la imagen y sus implicaciones periféricas en el contexto de la digitalización de bienes culturales, es el principal objetivo de esta investigación. Esta investigación establece una reflexión ética, deontológica y epistemológica del hecho de la digi- talización en el ámbito de la preservación del patrimonio cultural, así como del concepto de calidad de la imagen como propósito de la calibración de un sistema. La calidad de la imagen es descrita a través de atributos, cuya evaluación aporta evidencias que deben conducir a una toma de decisiones pertinente.
La estandarización se propone como uno de los pilares de la calibración de dispositivos, ya que permite la repetitividad de procesos y por consiguiente su comprensión inequívoca. De esta for- ma, a lo largo de esta investigación se someten a examen los estándares ISO-TR 19263-1 (2017) Photography – Archiving systems – Part 1, Best practices for digital image capture of cultural heritage material y la ISO-TS 19264-1 (2017) Phtography – Archiving systems – Image quality analysis – Part 1, reflective originals, así como del corpus de estándares relacionados con dichas publicaciones, con el fin de identificar los atributos más significativos que definen la calidad de un sistema, sus métricas y umbrales de conformidad.
De todo ello, como resultado de esta investigación, se plantean diversas propuestas metodológicas basadas en el análisis de imagen con el fin de describir la calidad del sistema y la calibración razona- da del mismo. Las posibilidades de la imagen digital para la preservación del valor informacional de un bien cultural, la naturaleza inmaterial de la imagen digital, la cual, por motivos perceptivos, debe ser re-materializada, implica nuevos paradigmas en cuanto a su significado y en consecuencia a la relación del individuo o sociedad con la representación digital de dicho bien cultural.
Este trabajo es una revisión del texto de la investigación llevada a cabo a lo largo de la tesis doctoral del autor, presentada en octubre del 2023 en la Universidad Complutense de Madrid bajo el título «Análisis de la calidad en la digitalización del patrimonio cultural» Disponible en:
Amazon
Books of Demand (Editoral)
Casa del Libro
Índice
- Símbolos y notación usada
- Prefacio
- 1. Introducción
- 1.1. Introducción
- 1 2. Fundamentos
- 2.1. Digitalización y preservación del patrimonio cultural
- 2.1.1.De la realidad y la fotografía
- 2.1.2.De la fotografía y el patrimonio cultural
- 2.1.3.De la fotografía, la estética de lo objetivo y la ciencia
- 2.1.4.De la digitalización y la preservación
- 2.1.4.1 Digitalización
- 2.1.4.2 Preservación
- 2.1.5.De la Imagen digital y la calidad
- 2.1.6.De la normalización y la preservación
- 2.1.7.Calidad y decision
- 2.2. Fundamentos de la fotografía digital
- 2.2.1.Introducción
- 2.2.2.Fundamentos de los dispositivos de formación de la imagen digital
- 2.2.2.1 Sensores de imagen
- 2.2.2.2 Formación del color
- 2.2.2.3 Formatos de imagen y cámaras
- 2.2.2.4 Cámaras “sin espejo”
- 2.2.3.Escáneres
- 2.2.4.Software de edición de imagen
- 2.3. Imagen computacional
- 2.3.1.Introducción
- 2.3.2.Panoramas y gigapíxeles
- 2.3.2.1 Control de calidad en stitching
- 2.3.3.Apilamientos de imágenes
- 2.3.4.Fusión de exposiciones
- 2.4. Representación tridimensional
- 2.4.1.Introducción
- 2.4.2.Fotogrametría
- 2.4.3.Structure from Motion
- 2.4.3.1 Breve historia del software para SfM
- 2.4.3.2 Derivados del SfM
- 2.4.4.Difusión y preservación de documentos tridimensionales
- 2.5. Formación de imagen en bandas no visibles
- 2.5.1.Introducción
- 2.5.2.Comportamiento de la energía en los cuerpos
- 2.5.2.1 Reflectancia
- 2.5.2.2 Transmitancia
- 2.5.2.3 Absorbancia
- 2.5.2.4 Fluorescencia
- 2.5.3.Imagen en la región del infrarrojo
- 2.5.4.Imagen en la región del ultravioleta
- 2.5.5.Imagen multiespectral
- 2.5.6.Imagen de fenómenos de fluorescencia
- 2.5.7.Análisis de imagen
- 2.5.7.1 Decorrelación
- 2.5.7.2 Correlación
- 2.5.8.Conclusiones
- 3. Análisis de la calidad
- 3.1. Estandares, estandarización y atributos de calidad
- 3.1.1.Introducción
- 3.1.2.Notas sobre estandarización
- 3.1.2.1 La obsolescencia de los estándares
- 3.1.2.2 Convergencia entre estándares e instituciones
- 3.1.2.3 Atributos de calidad y normativas
- 3.1.2.4 Atributos de calidad y caracterización
- 3.1.2.5 Aproximación histórica al atributo de calidad
- 3.1.3.Propuesta de categorización de atributos de calidad
- 3.2. Luz e iluminación 93 3.2.1.Introducción 93 3.2.2.Luz y apariencia visual
- 3.2.2.1 Color
- 3.2.2.2 Brillo
- 3.2.2.3 Textura
- 3.2.2.4 Transparencia
- 3.2.2.5 Fundamentos de fotometría
- 3.2.2.6 Luminosidad (brightness)
- 3.2.2.7 Claridad (ligthness)
- 3.2.2.8 Factor de gamma
- 3.2.3.Atributos de calidad en fuentes de iluminación
- 3.2.3.1 Espectro
- 3.2.3.2 Temperatura de color
- 3.2.3.3 Índices de Reproducción Cromática
- 3.2.3.4 Índices de Metamerismo
- 3.2.3.5 Componente ultravioleta
- 3.2.3.6 Polarización
- 3.3. La exposición fotográfica
- 3.3.1.Introducción
- 3.3.2.La apertura
- 3.3.3. El obturador
- 3.3.4.Valores de Exposición
- 3.3.5.Breve reseña histórica sobre la sensibilidad
- 3.3.6.Índice de Exposición digital
- 3.3.7.Nuevas métricas
- 3.3.7.1 Standard Output Sensitivity (SOS)
- 3.3.7.2 Recommended Exposure Index (REI)
- 3.3.8.Calibración de exposímetros
- 3.3.8.1 Luz Reflejada
- 3.3.8.2 Luz Incidente
- 3.3.8.3 Relación entre mediciones incidentes y reflejadas
- 3.3.9.Medida de la exposición con luz no continua
- 3.3.10.Aplicación práctica del cálculo del Índice de Exposición
- 3.4. Trasferencia de tono
- 3.4.1.Introducción
- 3.4.2.Curva característica vs OECF
- 3.4.3.Cálculo y representación de la OECF
- 3.4.4.OECF, reproducción tonal y calidad
- 3.4.5.Cartas para la evaluación de la OECF
- 3.4.6.Relación entre escalas
- 3.5. Modulación de la ganancia
- 3.5.1.Introducción
- 3.5.2.Determinación de la ganancia
- 3.5.3.Umbrales de conformidad de la ganancia
- 3.5.4.Película Vs Digital
- 3.6. Balance de blanco
- 3.6.1.Introducción
- 3.6.2.Análisis del ajuste del balance de blanco
- 3.6.3. Observaciones sobre la ISO 19264-1
- 3.7. Uniformidad
- 3.7.1.Introducción
- 3.7.2.Viñeteado
- 3.7.3.Falta de uniformidad en el sensor
- 3.7.4.Crosstalk espacial en grandes áreas
- 3.7.5.Flare
- 3.7.6.Caída de luz por iluminación
- 3.7.7.Evaluación de la falta de uniformidad según ISO 17957:2015 3.7.8.Control de la falta de uniformidad
- 3.7.9.Umbrales de conformidad de la ISO 19264-1:2021
- 3.8. Ruido
- 3.8.1.Introducción
- 3.8.2.Análisis del ruido en el dominio del espacio
- 3.8.2.1 Fundamentos
- 3.8.2.2 Breve reseña histórica de la ISO 15739
- 3.8.2.3 Ruido de Crominancia
- 3.8.2.4 Relación señal ruido total
- 3.8.3.Análisis del ruido en el dominio de la frecuencia
- 3.8.3.1 Fundamentos
- 3.8.3.2 Ruido Visual
- 3.8.3.3 Espectro de Potencias del Ruido
- 3.8.4.Rango dinámico
- 3.8.5.Rango dinámico y normativa ISO
- 3.8.6.Observaciones al tratamiento del ruido en la ISO 19264-1
- 3.9. Resolución
- 3.9.1.Introducción
- 3.9.2.Unidades utilizadas
- 3.9.3.Evaluación subjetiva del detalle
- 3.9.3.1 Introducción
- 3.9.3.2 Carta USAF
- 3.9.3.3 Cuñas de hipérbole
- 3.9.3.4 Estrellas
- 3.9.4.Evaluación objetiva del detalle
- 3.9.4.1 Introducción
- 3.9.4.2 Difracción
- 3.9.4.3 Influencia del Ruido en la MTF
- 3.9.4.4 Crosstalk
- 3.9.4.5 Aliasing
- 3.9.4.6 Cálculo del SFR
- 3.9.4.7 Relación entre resolución espacial FOV, AOV y Magnificación
- 3.9.4.8 Interpretación de la SFR
- 3.9.4.9 Acutancia
- 3.9.4.10 Análisis de texturas
- 3.9.4.11 Objetivos de la ISO 19264-1:2021
- 3.9.4.12 Profundidad de campo, de enfoque e hiperfocal
- 3.9.5.Notas sobre implementación de algoritmos
- 3.9.6.Aberraciones cromáticas y SFR