Por que no usar la IFRAO SCALE en Arte Rupestre. 2º parte

La conocida escala de color de la IFRAO se ha convertido en las últimas décadas en un estándar para la documentación del patrimonio arqueológico, con especial énfasis en la documentación de arte rupestre.

Sin embargo a pesar de lo extendido de su uso sus ventajas hoy en día son más que cuestionables ya que desafía un buen número de criterios fundamentales de la colorimetría ya sea desde el punto de vista de la gestión de color, o de la corrección del color.

Hace algunos meses había escrito un artículo anterior citando los problemas conceptuales que engloba el uso de esta carta, así como algunos apuntes históricos sobre su desarrollo. En este caso, me voy a limitar a cuantificar los errores colorimétricos potenciales si nos disponemos a realizar algún tipo de ajuste a partir de esta carta, o simplemente si aspiramos a que su presencia en nuestra escena sirva de testigo para la correcta documentación del color.

La impresión

La carta de color de la IFRAO esta concebida para ser impresa por cada profesional bajo sus propios medios, esta situación evidentemente crea una importante inconsistencia entre cada carta impresa. Esto es debido a que cada impresora posee su propio espacio de color, o si lo queremos ver de otra forma, su propia forma de entender unos valores RGB de partida, por eso cada vez que imprimimos algo, los colores que se nos muestran, guardan un parecido relativo con los visionados en pantalla.

En el documento original que contiene el dibujo de dicha carta, se especifican ciertos valores RGB que supuestamente poseen los parches de color y neutros, sin embargo aquí se nos presenta un problema conceptual, ya que los valores RGB necesitan ser expresados en un espacio de color para poder ser entendidos ya sea sRGB, Adobe RGB, Prophoto RGB, etc o el espacio de un dispositivo particuar, quizás aquí el lector se debería familiar con otro artículo de esta web denominado “Documentar el color digital” para profundizar más en el concepto de espacio de color dependiente e independiente.

Para poder realizar estimaciones de delta-e y cuantificar lo diferente que es el color entre diversos soportes o medios, necesitamos trabajar en el espacio de color CIELAB, por lo que la conversión teórica de RGB a CIELAB la realizo con el estándar sRGB, de esta forma deduzco los valores teóricos de la escala de color de la IFRAO en CIELAB para tener una referencia con la que cotejar la calidad de mi impresión. Dichos datos se resumen en la siguiente tabla:

RGB Propuestos CIELAB Teóricos (sRGB) CIELAB Medidos Diferencias
R G B L a b L a b CIEDE00 CIE76
Blanco* 255 255 255 99 0,019 -0,019 92,98 0,46 -3,6 5,03 7,62
Gris 128 128 128 53,58 0 -0,01 57,16 2,66 -0,69 4,72 4,47
Negro 0 0 0 0 0 0 10,8 1,96 -0,33 6,16 10,05
Rojo 214 0 39 45,74 71,19 45,08 48,21 67,87 43,02 3,07 5,39
Amarillo 255 215 0 87,46 2,92 86,55 81,79 3,22 79,75 4,31 9,27
Verde 0 134 73 48,87 -43,66 23,66 37,68 -48,11 19,52 10,47 12,73
Azul 50 0 90 11,46 36,26 -41,95 23 22,49 -35,87 10,06 19,39
Promedio 6,26 9,84

*Los valores de Blanco no fueron propuestos Bednarik. He introducido dicho blanco teórico por contraposición con el negro. Aunque evidentemente este blanco depende del blanco del papel, me resulta significativo para completar las estimaciones de error.

Estos cálculos se pueden deducir, por ejemplo con la herramienta ICCTRANS de Little CMS o ICCLU de ArgyllCMS. En el caso de usar ICCTRANS la línea de comandos resultaría de la siguiente forma:

icctrans -v -i sRGB_Color_Space_Profile.icc -o *Lab

De entre los valores RGB, y los CIELAB teóricos a mi escala IFRAO impresa, he cometido un error delta-e para CIE76 de 9,8. Para que el lector tenga una referencia de este resultado, un valor aproximado de 3 indica que dos colores son similares, y a partir de 5 dos colores son sensiblemente diferentes, siendo considerado por la ISO 12647-2 cualquier valor superior a 5 como inaceptable. Por tanto mi carta de color se encuentra fuera de los umbrales aceptables de los procesos de impresión. Evidentemente estos resultados se podrían mejorar con una adecuada gestión del color, sin embargo dado que en los documentos de la IFRAO y Bednarik poco o nada se habla de ello, no apliqué dichas técnicas.

Si queremos también podemos deducir los valores RGB a partir de los valores CIELAB medidos para compararlos con el RGB propuesto, es una estratégia poco habitual pero puede ser ilustrativa de las desviaciones que se producen por la falta de control de la impresión, o mismamente en lo relativo al blanco del papel:

RGB Propuestos RGB Medidos (sRGB)
R G B R’ G’ B’
Blanco 255 255 255 233 236 242
Gris 128 128 128 139 138 138
Negro 0 0 0 32 29 30
Rojo 214 0 39 203 46 48
Amarillo 255 215 0 237 193 0
Verde 0 134 73 0 108 48
Azul 50 0 90 58 51 111

Con este sencillo cálculo, se deja patente que cada carta impresa, posee una colorimetría impredecible, por lo que en ningún caso dicha carta puede servir de referencia colorimétrica, si no hemos tomado la precaución de documentar los valores CIELAB o XYZ en su defecto, de nuestra carta. Este es un problema muy común, que también sucede con las cartas Kodak Q13, que al no tender una colorimetría conocida, es imposible deducir las desviaciones colorimétricas de la imagen en un tiempo futuro o en procesos de control de calidad. Conocer los valores RGB de un documento, es completamente irrelevante, ya que al ser impreso, esos colores se representan en el espacio de color del dispositivo de impresión, al no conocer tampoco como fueron estas transformaciones, pues el resultado es una escala de color sin referencia colorimétrica conocida aún conociendo los valores RGB de partida.

La densidad visual

Otro de los valores propuestos por Bednarik es la densidad visual de los parches neutros. En mi impresión, casualmente se ajustan bastante bien, aunque dependiendo del brillo del papel o tintas la densidad visual puede oscilar bastante.

Densidad Propuesta Obtenida
Blanco 0 0,08
Gris 0,7 0,6
Negro 1,6 1,9

La uniformidad espectral

Una de las finalidades o supuestas bondades propuestas para esta escala de color, en lo relativo a la corrección de color, es usar su parche gris neutro como instrumentos para realizar balances de blanco, sin embargo este es otra de las recomendaciones fruto de un cierto desconocimiento de los fundamentos del diseño de cartas de grises.

Un gris, realmente neutro debe ser una superficie cuyo el espectro reflejado, es perfectamente uniforme a lo largo de todo el espectro visible. Para realizar esta evaluación se usa un espectrofotómetro de forma que los valores espectrales se representan en un gráfico SPD (Spectral Power Distribution). En otro artículo “Evaluación espectral de cartas de grises” profundizaba en los pormenores de los aspectos espectrales de este tipo de cartas. Pero en general, observando la imagen de la izquierda, donde se compara el gris neutro de mi escala IFRAO realizada por impresión Láser (en naranja) con el parche D4 de mi Colorchecker con una densidad visual similar de 0.72 (en Azul). Como se puede observar el neutro de la escala IFRAO no existe ningún tipo de uniformidad espectral, esto es debido es que la mayoría de grises en inyección de tinta o láser, se forman por combinación de varios colorantes, sin embargo el lector podrá observar que los valores sRGB de mi carta para el gris medio es de: 139 138 138, por lo que se puede observar un equilibrio bastante óptimo de los canales RGB, por lo que a priori, no tendría por que aportarnos resultados inconsistentes a la hora de realizar un balance de blanco.

Sin embargo esto no siempre es así, el problema de la falta de uniformidad espectral en una superficie, genera comportamientos anómalos en función de la fuente de iluminación, cabe recordar que el color producido es el resultado de la luz reflejada por una superficie, por lo que con frecuencia, este tipo de parches aparentemente neutros, acaban por generar importantes dominantes, dependiendo de la naturaleza de la fuente de luz bajo la que se observe, de forma, aunque nuestro espectrofotómetro y cálculos nos arroje un buen dato RGB o CIELAB.

Conclusiones

documentación gráfica del patrimonioAunque podríamos encontrar ciertas bondades en dicha carta, relativas a su referencia dimensional, y en cierto modo podríamos arriesgarnos a neutralizar dominantes sobre el parche gris medio. La ausencia de colorimetría conocida, en las escalas de la IFRAO utilizadas a lo largo de estas décadas, desafortunadamente no nos aportan más que una vaga relación colorimétrica, en el caso de imágenes con fuertes dominantes, y partiendo de que el parche gris medio, pueda estar relativamente bien impreso. Desafortunadamente la escasa precisión colorimétrica que nos aporta la práctica general del mero balance de blancos, y en particular los balances de blanco sobre muestras de color espectralmente no uniforme, nos aportan un vago vestigio de las alteraciones de pátinas o pigmentos a lo largo del tiempo.

La documentación del color, sobre bienes patrimoniales, o arte rupestre en particular, exige de metodologías más sensatas, con flujos de trabajos asociados a la gestión de color, caracterización de dispositivos de entrada y diseño de rutinas de transformación que nos ayuden a registrar el color de una forma más fiel, con el fin de que este pueda constituir una auténtica evidencia del paso del tiempo sobre un Bien Cultural.

Puedes encontrar más información en el artículo: De la IFRAO Standard Scale al ICC: el color como atributo de preservación en la documentación de arte rupestre

Servicios Relacionados

- Advertisement -spot_img

Últimas Publicaciones